13 de septiembre de 2008

Algo late, algo tiembla

La gestión de la Presidenta ha quedará en el imaginario colectivo como la mera continuidad de la de su esposo, porque se incumplió una promesa electoral y mucha gente ha comprobado que ni "el cambio recién empieza" ni que tampoco Cristina demostró una permanente preocupación por ser más apegada a las reglas y consciente de que el mundo está allí afuera, tal como se la presentaba en la campaña. Algunos apostaban a que la nueva etapa iba a mejorar la justicia de una distribución del ingreso más equitativa, bandera del progresismo, pero la percepción indica que los pobres siguen estando hundidos, en un país de dirigentes políticos inmensamente ricos.




Los derroches fiscales, sobre todo después del festival de gasto electoralista que se vivió en 2007, son notorios. La extrema presión impositiva y el destino poco claro de los recursos, la más grande protesta del campo de la historia, que fue acompañada por las clases medias y que terminó con una derrota legislativa muy traumática para el Gobierno, generó un mazazo para la imagen presidencial. Cada vez que aparece una medición del índicie de inflación la indignación de la gente es manifiesta, indignación que no pudo contrarrestar la aparición ante la prensa de las dos funcionarias responsables del INDEC, quienes no pudieron presentar ni siquiera una sola planilla con la metodología que usa el organismo. Pero la degradación de la confianza en el Gobierno no se ha producido sólo por la inoperancia en la reducción inflacionaria a través de un sistema anclado en obsoletos conceptos de controles de precios sino que el colmo del delirio ha sido que para convalidar esa metodología tan primitiva a nadie se le haya ocurrido un sistema mejor que el de falsear las estadísticas. El índice de precios se da de patadas a diario con la sensación del propio bolsillo de los consumidores. Claro que la baja de la inflación medida por los índices oficiales de las canastas distorsiona también las estadísticas sobre pobreza e indigencia, número que, de aplicarse las mediciones del sector privado, crecería muchísimo y haría dudar de la vocación de inclusión que de modo permanente declama el Gobierno.
Otra de las cosas que ya no se ocultan, es que a partir de menores índices se aseguran menores pagos en los títulos que ajustan por inflación. Aquí también, el engaño impacta de lleno en los bolsillos de muchos argentinos, quienes en su mayor parte tienen bonos a través de las AFJP, lo que vuelve a ser una estafa para cubrir los ahorros jubilatorios frente a la inflación, más allá de la calificación de "default encubierto" que se le brinda a la situación. Por otra parte el caso del valijero venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson no podía tener otra interpretación para el gran público que Chávez fue quien financió, con plata negra para las leyes argentinas, la campaña de Cristina. Pese a ello, los ministros que han salido a defender la situación no se han mostrado demasiado convincentes en sus argumentos, desde que para Sergio Massa, Antonini es un "delincuente", calificativo que habrá que probar y que, en todo caso, dispara la pregunta sobre qué hacia un delincuente en un avión alquilado por el gobierno argentino, hasta el que "nunca estuvo en la Casa Rosada" reunido con Claudio Uberti y Julio De Vido, tal como ha asegurado con vehemencia Aníbal Fernández, sin tomar en cuenta que Victoria Bereziuk, una de las tripulantes del avión, ha dicho en sede judicial que el venezolano había conversado con ella en la recepción al presidente Hugo Chávez. Los mandobles que ha recibido el Gobierno estos días por esta cuestión parece que no cederán, ya que el propio Antonini amenaza declarar y entonces es posible que se develen otros entretelones adicionales, como por ejemplo quien fue el funcionario argentino que viajó a Caracas para arreglar la situación y si es verdad que en ese vuelo venían otras valijas que habrían pasado esa madrugada por la Aduana
En medio del caso Antonini, la situación en Bolivia se ha desmadrado hacia la tragedia de una cuasi guerra civil, con expulsión incluida del embajador estadounidense, algo que replicó Chávez en Venezuela.
Por supuesto que el gobierno argentino aprovechó la situación para fustigar a los EE.UU., aunque guardando las formas de una nota diplomática bien dura que apunta al FBI como brazo del gobierno de ese país.
Quizás Cristina debería plantearse hoy con toda frialdad tres o cuatro puntos clave para mejorar el clima de la economía y enderezar la situación política, como por ejemplo armar un equipo económico de verdad, rehacer el INDEC de modo transparente, hacer un Presupuesto realista que controle el exceso de gastos con baja de subsidios en transporte y energía. Aún si logra recomponer la situación, el grave problema para el Gobierno será si por imperio de las circunstancias, de su ideología o de su naturaleza tiene una recaída y siente, antes que la misión de asegurar un mejor futuro para todos, la necesidad de volver a las andadas con la construcción de nuevas trampas.

Que semanita para la Selección

Dicen los que saben que la selección Argentina de fútbol lo tiene todo. A ver, Carrizo en el arco es buenísimo, Demichelis es un firme defensor con voz de mando. En el medio, Gago y Mascherano no dejan pasar a ningún rival. Arriba, hay talento de sobra: Messi, Agüero, Tevez, Riquelme. También el equipo cuenta con apariciones notables, Di María, Pareja, Denis, Lavezzi.
Entonces, la pregunta es: ¿por qué juegan tan horrible?, ¿por qué aburren?. Estos muchachos parecen super modelos internacionales comparados con los jugadores que domingo a domingo pelean el torneo local, que serían las vecinitas del barrio, aguerridas y trabajadoras, lindas, pero modestas.
Es fácil culpar al técnico, pero que te hagan un gol en tiempo de descuento gracias a una corajeada de un lateral rival que corre de área a área después de robar una pelota cerca de su propio banderín del corner es, sin dudas, un papelón tanto para Basile como para los once multimillonarios que corrían sin ton ni son por la noche peruana.
La gente no grita cuando el equipo juega de local, porque en realidad no lo es. Estos futbolistas viven literalmente en otro mundo, son megaestrellas, ganan fortunas inimaginadas para el común de la gente. Con lo que perciben mensualmente por todo concepto podrían comprar cómodamente varios departamentos como el mío o como el tuyo y aun así les sobraría dinero.
Estos jugadores llegan al país cada tanto como si fueran una especie de Mesías. Tevez se esfuerza por demostrar y derrapa, Messi desaparece sin pelota, Agüero está pendiente de su suegro el Diego, Riquelme toca su blues y en el área nunca hay nadie. Extrañamos tanto al Matador, a Valdano, al Bati.
Las eliminatorias no son una instancia fácil, miren a Brasil, pero a estos rivales se les gana sin despeinarse, son equipos modestos pero con mucha voluntad que parece es lo que falta por estos lugares.
La cuestión es que la Selección está integrada por una especie de vedettes que a las claras están reservando sus plumas para Sudáfrica, esa es la verdad. Ahora regulan, se cuidan pero aburren espantosamente.

8 de septiembre de 2008

Villa Crespo

El nombre del barrio fue iniciativa de los rematadores de los terrenos, los que en honor al Intendente Municipal Dr. Antonio Crespo - quien apadrinó la instalación de la "Fábrica Nacional de Calzado" que se hallaba en Canning y Warnes - y alentados por la familia Lebrero, propietaria de los mismos, comenzaron a denominar el lugar como la Villa de Crespo.
Se creía que su surgimiento fue el 3 de junio de 1888. Pero la actividad industrial en el lugar data desde antes. En la fachada de lo que fue el taller metalúrgico de los Hnos. Máspero aún está inscripto el año 1886 como el de inicio de su actividad.
A fines del siglo XIX, en París se lleva a cabo la inauguración de la Torre Eiffel junto con una exposición mundial industrial que se llevó a cabo en varias "naves" construidas a tal fin. Finalizada dicha exposición, las naves se desarman y por lo menos una de ellas viaja hacia Buenos Aires para terminar siendo la nave central de la que sería una curtiembre en Villa Crespo.
Esa curtiembre se denominó precisamente "Curtiembre Villa Crespo" y pertenecía a la firma L´Industrielle Belge S. A.

En 1919 fue comprada por una compañía Suiza denominada Bally que se dedicaba al comercio de cueros y fabricación de calzados en Europa. Con el cambio de propietario, también cambió el nombre de la curtiembre que pasó a denominarse "Curtiembres La Federal S.A." El cierre definitivo de Curtiembres La Federal fue en 1991 cuando se vendió el predio a una empresa constructora, que con los años construyó en esa manzana 3 edificios torre.
Más tarde, en 1906, se pone en funcionamiento la fábrica Dell'Acqua. Dos años después, en 1908, en la calle Drago al 400, se crea la primera Caja Mercantil (origen de la banca cooperativa).
Las primeras viviendas iban surgiendo a los lados del viejo Camino de los Muertos, hoy Av. Corrientes. Pero fueron los obreros del calzado los que construyeron, con ladrillos otorgados por la Fábrica Nacional de Calzado, las viviendas más próximas a esta, luego del loteo de terrenos, en 1889. Lentamente se fue incrementando hasta constituir la primera población de familias, hasta que se convirtió en el símbolo más característico del barrio. el Conventillo que fue inspirador de los más grandes sainetes que la historia del teatro pueda recordar. En él vivían inmigrantes en su mayoría españoles, italianos y judíos quienes, mezclados con algunos árabes y criollos, armaban tertulias y bailes donde nunca faltaban los amoríos y las peleas, que a veces terminaban con la muerte de alguno de ellos.En cuanto a los inmigrantes, los italianos fueron los más numerosos y los primeros en llegar.
Más tarde y en menor cantidad llegaron los españoles, sobre todo los vascos, casi todos ellos trabajaban en alfalfares, hornos de ladrillos y en los cafés del barrio. Arabes, judíos, griegos y últimamente japoneses y coreanos, compartieron y comparten en paz el lugar, a pesar de las guerras y odios vividos en sus tierras de origen. Los judíos llegados de Kiev y Smirna forman una gran comunidad, pero dentro de ellos están divididos de acuerdo a los diferentes lugares desde donde provienen. Así una parte del barrio es llamada "Villa Kreplaj", que son los escapados, después de la Primera Guerra Mundial de Rusia, Ucrania y Polonia. También los sefardíes colaboraron con su aporte cultural dentro de la comunidad judía. El aumento de la población originó el crecimiento comercial. Villa Crespo tuvo un progreso más acelerado que el de otros barrios.


El Arroyo Maldonado

El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "La Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536. Si bien algunos dicen que fue abandonada a su suerte, la verdad es que no fue así sino que escapó del fuerte de Buenos Aires y, luego de ser atrapada, fue condenada por haber escapado a morir devorada por las fieras. Pero nunca encontraron los restos de su cuerpo que pudieron quedar esparcidos, ni huellas de sangre, ni de violencia, cerca del árbol donde fue atada a orillas del Arroyo.
Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, de los que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia muy temida por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones, luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias de la Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle, la actual Juan B. Justo.
Para los vecinos de Villa Crespo el Arroyo Maldonado sigue siendo un motivo de intranquilidad. Para nada los trabajos realizados para evitar las consecuencias de las inundaciones han contribuido. Porque la problemática pasa por la cantidad de precipitaciones, la perdida de la capacidad de absorción del suelo debido al asfaltado y la carencia de espacios verdes como a la limitación del caudal subterráneo. Pero lo peor es el oleaje producido por el transito que no es cortado oportunamente los días de intensa lluvia. Siendo la causa de los mayores daños ocasionados tanto a negocios como viviendas.

Internet

Internet se ha constituido desde su nacimiento hace casi dos décadas en un medio ideal para recibir información. Las principales ventajas son: la accesibilidad a la información, la instantaneidad, la interacción con otros usuarios y profesionales, la personalización, el anonimato y la posibilidad de obtener información nueva y actualizada. Los problemas se relacionan con la capacidad para acceder a los datos, la calidad y pertinencia de la información, la credibilidad y el entrenamiento.
En cuanto a la accesibilidad, Internet no llega a todos los lugares y, si lo hace, no ofrece la misma velocidad de acceso. Además, ciertas condiciones especiales pueden limitar la capacidad de los usuarios para acceder a la información, como necesidades físicas, cognitivas o educativas especiales. En los últimos años, algunas entidades realizaron encuestas sobre el uso de Internet por parte de los niños, siendo el denominador común en sus resultados el bajo e ineficiente control paterno, lo que facilitaba, muchas veces de manera accidental, el encontrar contenidos no aptos para menores.
Las últimas investigaciones realizadas en niños y jóvenes, también muestran que cada vez es menos fortuito que un niño se tope con material indebido, y que además muchos saben no sólo donde buscarlos sino también cómo “escapar” del ojo adulto de manera eficiente. A su vez, cada día los menores tienen más claro los riesgos que pueden presentarse ante un uso incorrecto de las nuevas tecnologías (virus, hackers, robos de identidad, pedofilia, cyberbulling), pero esa confianza muchas veces es burlada por personas inescrupulosas, que abusan de la inocencia infantil y de la desaprensión de los adultos responsables en cuanto el control de uso de Internet en el hogar.





Necesitamos adultos responsables que controlen a los niños en el uso de las nuevas tecnologías, sabiendo distinguir lo bueno de lo malo que tiene la red y que transmitan esto como enseñanza. La premisa es: “Comparta Internet con sus hijos.” Tenemos la responsabilidad. Es tiempo de cumplirla, de hacer lo que se debe. Los padres están tranquilos por tener un “pacto de confianza” en el uso de Internet, pero en ciertos casos por ingenuidad, en otros por apatía y en algunos por simple desinterés, están dejando espacios abiertos a situaciones de conflicto, que en primera instancia son fácilmente prevenibles. Los padres deben involucrarse en el cuidado de sus hijos en la Web, fomentar el diálogo fluido y estimular la generación de reglas consensuadas actuando con el ejemplo, siendo el espejo donde sus hijos deseen reflejarse.

Democracia y Medios de Comunicación

Los medios de comunicación, son actores tan políticos como los comunmente reconocidos y la actual discursividad audiovisual plasmada en la hegemonía de la TV como dispositivo informativo potencia su poder y destruye la dualidad entre la sociedad civil y la política para incluirlos como un tercer polo.Para que un sistema político funcione correctamente, en términos democráticos, los ciudadanos deben tener la capacidad de formular sus preferencias y, más aun, poder expresarlas a otros y al gobierno mediante la acción individual o colectiva, además de lograr que sean consideradas por igual, sin discriminaciones en cuanto a su contenido u origen.Para el cumplimiento de estos objetivos, es necesario que el Estado garantice, por lo menos la libertad de asociación y organización, así como también la de pensamiento y expresión; el derecho de sufragio activo y pasivo; la posibilidad de competir por el apoyo electoral; fuentes alternativas de información accesibles; elecciones periódicas libres y justas, que produzcan mandatos limitados; existencia de instituciones que controlen y hagan depender las políticas gubernamentales del voto y de otras expresiones.Desde esta perspectiva, el rol de los medios de comunicación sería fundamental a la hora de la constitución de las preferencias de la expresión pública. Efectivamente, su actuación le permitiría asumir el papel de una suerte de amplificadores que faciliten la aglutinación y construcción de corrientes de opinión garantizando, mediante su independencia, la existencia de fuentes de información alternativas para los ciudadanos.Es fundamental rescatar la intervención de los medios en el proceso de constitución y divulgación de las opiniones o preferencias dado que estas se encuentran en la base misma de la democracia.Uno de los pilares democráticos es la soberanía de la mayoría, su contra cara es cuando este poder se vuelve incontrolable. Bajo estas condiciones se distinguen dos problemas: primero, que la minoría sea constantemente acallada; segundo, que la inestabilidad propia de los humores sociales hagan imposible la administración gubernamental. Ambos inconvenientes tendrán directa vinculación con la problemática de los medios de comunicación.La opinión pública es la cuantitativamente dominante y por tal carácter públicamente expresable sin temor a sanciones, y conforma una suerte de religión dotada de un poder casi irresistible, de la cual la mayoría es su profeta.En este contexto, la constitución y durabilidad de los climas de opinión será una de las principales funciones a cargo de la prensa.Cuando un gran número de órganos de la prensa llegan a marchar por la misma vía, su poder se fortalece y la opinión pública acaba por ceder.De este modo la capacidad de influencia sobre las opiniones cuando es ejercida por acumulación y consonancia cristaliza corrientes de opinión, materializa las tendencias para que la sociedad civil las presente al sistema político y éste le de respuestas. Vale decir, que en el proceso de construcción de demandas dentro de una democracia el rol de los medios de comunicación constituye un pilar fundamental. Sin duda, la intervención de éstos es crucial a la hora de solidificar los tres pilares para la plenitud de la democracia, concretamente en lo que se refiere a la construcción, expresión y garantía de igualdad y de preferencias facilitando, de este modo, que la sociedad participe de lo político.
Serían herramientas que la sociedad utiliza para constituirse en demandante de lo político, su influencia en este plano parece depender justamente de su exterioridad. Al no pertenecer, están por fuera de los actores políticos convencionalmente reconocidos y pertenecen a los agentes sociales, que al ser exteriores pueden presionar al sistema con sus demandas y apoyos.Es en esta lógica en la que se inscribe la competencia por la construcción de agenda y toda la investigación de “agenda setting”. ¿Quién fija prioridades? ¿Son los medios o los políticos los que determinan lo políticamente importante?, ¿Cuáles son los temas?, ¿Qué duración deben tener éstos en pantalla o en los principales títulos de la prensa escrita?.Se conforma un juego donde en tanto herramientas para construcción de alternativas en el plano social buscan referirse a la esfera política. Incluso al punto de poner en jaque la capacidad de respuesta del sistema político mismo al oponer la democracia de la opinión pública con la tradición representativa, o al construir su legitimidad discursiva por oposición a la política.Los medios tienen por sus características la potencialidad de ser una herramienta para la construcción de corrientes de opinión, y por tal potestad se conviertan en el escenario por excelencia de la competencia democrática Por qué no pensar que tanto políticos como periodistas disputan, incluso negocian, por el uso de tan poderosas herramientas.¿No es legítimo pensar que los medios tengan un mayor grado de autonomía que impida concebirlos como meros instrumentos/escenarios, incluso de los periodistas que actúan en ellos. O dicho de otro modo, ¿el grado de poder que los medios devenidos, ya desde hace un tiempo, en multimedios poseen en términos de creación de climas de opinión, no es un elemento que los erige como actor independiente generador de sus propias alternativas?